Warning: Use of undefined constant wp_cumulus_widget - assumed 'wp_cumulus_widget' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/customer/www/lunchsaludable.com/public_html/wp-content/plugins/wp-cumulus/wp-cumulus.php on line 375 mexico | Lunch Saludable
De visita por la central de abasto para surtirnos de alimentos para el Reto Detox www.retodetox.com.
Encontramos muchas opciones de semillas, nueces, leguminosas, oleaginosas, cereales, granos y frutos secos.
Esta variedad de alimentos se puede comprar de Mayoreo a un precio accesible y se pueden almacenar por varios meses (mientras se consumen) en frascos de vidrio en un lugar fresco y oscuro.
Consigue llevar una vida más saludable para llegar a tu peso ideal, tener claridad mental, energía todo el día y dormir muy bien. Comienza con una sencilla guía Detox de 5 días Gratis descarga la guía aquí: Guía de Detox de 5 Días Gratis
Compramos:
Nuez de la India
Cacao Crudo
Almendras
Avellana
Nuez de Macadamia
Chía
Amaranto
Agradecimiento a:
Central de Abasto
http://ficeda.com.mx/
El ruiseñor de México
Pasillo C-21
Consigue llevar una vida más saludable para llegar a tu peso ideal, tener claridad mental, energía todo el día y dormir muy bien. Comienza con una sencilla guía Detox de 5 días Gratis descarga la guía aquí: Guía de Detox de 5 Días Gratis
Los pequeños productores, los circuitos de producción y consumo a nivel local y la recuperación de cultivos tradicionales desempeñan un papel importante en la reducción del hambre, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, ante profesores y estudiantes de la Universidad de Ciencias Gastronómicas, destacando también las múltiples posibilidades de cooperación entre la FAO y la universidad para alcanzar el objetivo de un mundo sin hambre y sostenible.
Graziano da Silva señaló que la Revolución Verde de la década de 1960 había aumentado la disponibilidad per cápita de alimentos en más del 40 por ciento, pero a costa de una pérdida de la diversidad alimentaria al centrarse en unos pocos cultivos y con un grave impacto sobre el medio ambiente derivado del uso intensivo de productos químicos.Pero ahora existe una tendencia hacia el cultivo y la comercialización de alimentos tradicionales, hacia la mejora de la infraestructura y los mercados locales y a ayudar a los pequeños productores, todo lo cual es positivo para el medio ambiente y la economía de las zonas rurales, donde el hambre tiene mayor incidencia, explicó.
“Los cultivos infrautilizados … pueden tener un impacto positivo en la seguridad alimentaria”, dijo. “La recuperación de estos cultivos es una via hacia la seguridad alimentaria. También significa redescubrir sabores perdidos e identificar otros nuevos. Eso es algo que les une a todos con los agricultores pobres del mundo “, indicó el Director General a su audiencia.
Graziano da Silva mencionó la yuca en África y Sudamérica y la quinua en los Andes como cultivos alimentarios que están obteniendo el éxito que se merecen, en beneficio de los agricultores pobres y sus familias. Animó a su audiencia a ayudar a difundir la celebración del Año Internacional de la Quinua, que tiene lugar en 2013.
La Universidad de Ciencias Gastronómicas y Slow Food
La Universidad de Ciencias Gastronómicas fue fundada en 2004 por el movimiento Slow Food, liderado por Carlo Petrini, que hoy se encontraba entre el público. Slow Food trabaja con la FAO en un proyecto para confeccionar el mapa de la biodiversidad alimentaria en cuatro países africanos: Guinea Bissau, Malí, Senegal y Sierra Leona. El proyecto ha permitido a los agricultores llevar los alimentos tradicionales a los mercados de los países desarrollados a través de un evento de carácter anual.
“Este vínculo con los mercados completa un circuito lleno de ventajas: recuperar los cultivos tradicionales, apoyar la producción local y vincularla a los mercados, lo que permite un aumento en los ingresos”, dijo Graziano da Silva.
“El interés que ustedes demuestran en el redescubrimiento de los diferentes alimentos es una forma de reconocer el valor cultural de los alimentos, un valor que se olvida a menudo en el mundo globalizado y acelerado de hoy”, concluyó el Director General de la FAO.
Llaman expertos a una verdadera regulación de alimentos en escuelas
• 80% de los productos que se venden en las escuelas no están autorizados por los Lineamientos para el Expendio de Alimentos y Bebidas en las Escuelas de 2010.
• Las escuelas en Brasil compran 70% de sus alimentos no procesados y 30% deben venir de pequeños productores locales.
• Necesario que las autoridades educativas sean las responsables de la implementación de los nuevos lineamientos y sea a ellos a quien se sancione en caso de no cumplimiento.
17 febrero 2014. Autoridades, expertos y académicos internacionales y nacionales coincidieron en la necesidad de tener una regulación efectiva para el expendio de bebidas y alimentos dentro de las escuelas, además de contar con un reglamento que identifique la responsabilidad de la autoridad educativa en la aplicación y vigilancia de los nuevos lineamientos y no en los consejos escolares.
En el Foro Internacional sobre Alimentos Saludables en las Escuelas, convocado por la ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA —de la que El Poder del Consumidor forma parte—, la doctora Jamie Chiriqui, de la Universidad de Illinois, quien ha evaluado las diversas regulaciones de alimentos y bebidas en las escuelas de los Estados Unidos, señaló que la experiencia demuestra que las regulaciones estrictas son exitosas, comprobándose el control del sobrepeso y la obesidad, y su reducción entre los escolares, y cómo las regulaciones débiles o que no han sido implementadas correctamente no tienen resultados presentándose una situación similar a la de los estados que no tienen regulación alguna.
Por su parte, el doctor Fabio Gomes da Silva, del Ministerio de Salud de Brasil / Asociación Mundial de Nutrición y Salud Pública (WPHNA), expuso el éxito del programa realizado en Brasil por más de 10 años, que apoya la agricultura de los pequeños productores y destina parte de esa producción a las escuelas.
Las escuelas en Brasil deben comprar 70% de sus alimentos no procesados y 30% deben venir de pequeños productores locales ―señaló.
El éxito del programa ―precisó― se demuestra con el menor índice de obesidad que se presenta entre los escolares de las escuelas públicas frente a las privadas.
Julieta Ponce, directora del Centro de Orientación Alimentaria de México (COA), señaló la importancia de integrar las políticas de combate al hambre, con las políticas agrícolas y el combate a la obesidad, como se hace en Brasil.
“Se requiere ―dijo― una política económica que apoye a los pequeños productores de alimentos con la adquisición y distribución de su producción, llevando sus alimentos a las escuelas y comercializándolos como se hace en Brasil”.
En su oportunidad, el doctor Juan Rivera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) expuso la evaluación realizada a las tres etapas de los Lineamientos para expendio de alimentos y bebidas en las escuelas establecida en 2010, señalando la importancia de que no sólo se prohíba la entrada de ciertos alimentos y bebidas, sino que también se dé acceso a agua para beber y alimentos saludables.
“La experiencia ―indicó― con los lineamientos de 2010 debe tomarse en cuenta ahora que los nuevos lineamientos serán obligatorios y establecerán sanciones. Debe cuidarse la implementación, debe instruirse a los responsables de los consejos de implementar estos lineamientos”.
Agregó que en la evaluación realizada a la III etapa de los lineamientos en las escuelas se encontró que el 80% de los productos que se vendían no estaban autorizados por los propios lineamientos de 2010. Los alimentos con mayor presencia fueron: galletes, botanas, confites, pastelillos y bebidas azucaradas.
Zaira Valderrama Álvarez, representante de la Secretaría de Salud, adelantó que en los nuevos lineamientos se tiene contemplado sanciones para quienes no cumplan con lo establecido.
Sin embargo, participantes en el foro señalaron que las sanciones son vagas, ya que se da la responsabilidad de vigilar la aplicación de los lineamientos a los consejos escolares formados por padres de familia y no a la autoridad escolar.
Por su parte, Rosa Iliana Puga Vázquez, de la Secretaría de Educación habló de la importancia de trabajar en coordinación con la Secretaría de Salud para poder tener una mejor implementación de estos lineamientos.
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, recordó la necesidad de desarrollar una política integral que combata el hambre, la desnutrición, la obesidad y la diabetes, fortaleciendo a los pequeños productores, llevando sus alimentos a las escuelas y recuperando la dieta tradicional.
En las conclusiones del foro, Juan Martín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), sugirió la pertinencia de enfocar el problema de la obesidad y las acciones en las escuelas desde el enfoque de derechos de la infancia, que implica contemplar la participación de niños, niñas y adolescentes, así como revisar las leyes y marcos normativos que permitan la articulación de las distintas Secretarías de Estado y niveles de gobiernos. También llamó a crear un sistema nacional de garantía de derechos que permita atender la responsabilidad del Estado mexicano frente a esta problemática de salud y otras que afectan a los casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
Nota original:
http://www.elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/llaman-expertos-a-una-verdadera-regulacion-de-alimentos-y-bebidas-en-escuelas/